ANTERIOR

SP5 / H1: Trama. Características y Clasificación

SIGUIENTE
MENU

Trama. Características y Clasificación

La tapa de este catálogo, para la muestra de Arte Multiplicada en Alemania, muestra la expansión de un cuadrado de bordes lineales rectos del centro a la periferia dando idea de crecimiento y efecto de vibración y reversibilidad. A veces, se percibe como un cuerpo en elevación, otras hundido. La sobrecubierta de material transparente repite la misma trama pero en azul. El más leve desplazamiento genera otras tramas y mayor vibración. En esta situación profesional, las herramientas le permitirán conocer diferentes tipos de tramas y experimentar con ellas.

 Recuerde que en la situación profesional, para resolver la tapa de la revista, primero se recurrió a buscar palabras claves. Entre ellas surgieron las palabras red y trama. Veamos entonces qué es una trama, cuáles son sus características, su clasificación y sus posibles usos en el diseño gráfico. Usted como pasante debe obtener estos conocimientos para poder participar del proceso creativo.

Concepto de trama según las Artes Plásticas:

"La trama es la resultante de la partición del plano, en la cual, al repetirse constantemente el motivo, provoca un ritmo de áreas ilimitado. La partición es una operación por medio de la cual queda dividida la superficie en porciones menores de diferente índole formal"

(Léxico técnico de las Artes Plásticas).

En esta primera definición se pone el acento en la operación realizada, es decir en la partición del plano.

Concepto de trama según W.Wong

W. Wong habla de la repetición de módulos y pone como ejemplos obvios el dibujo de una tela, las ventanas de un edificio, las baldosas de un suelo.

Esta repetición de módulos genera ritmo a la par de armonía. Es de suma importancia en relación al efecto que desea lograrse, la utilización de las distintas variables, tales como la forma, el tamaño, el color, la textura, la dirección, el enlace, que se aplicarán al módulo, como así también el carácter de las pausas o intervalos.

La repetición de elementos simples e iguales va a dar lugar a una trama regular de ritmo monótono, pero sobre ella siempre se dará la posibilidad de variar las proporciones, el enlace, el color, etc., que darán riqueza a la trama inicial.

Dejará de ser simple y monótona para adquirir, con los nuevos elementos, otra expresión.

Se podrán lograr efectos de volumetría, de movimiento creciente o decreciente, y aún de anomalías o distorsiones según los recursos que se utilicen. Es necesario ampliar todo lo relacionado con el tema trama y sus posibilidades expresivas para encontrar la mejor solución a lo solicitado en esta situación profesional.

Le proponemos otro modo de encarar este mismo tema: tomando el principio de interacción serial, que Guillermo González Ruiz desarrolla en el capítulo V, de su libro "Estudio de Diseño".

Vayamos por parte. Veamos primero cómo define el concepto de serie. Dice así:

"Serie es un conjunto de elementos relacionados entre sí y que se suceden unos a otros según un criterio o una ley determinada".

"Estudio de Diseño". Guillermo González Ruiz.  Pág.251.

Entendemos entonces que la articulación de los elementos, no es arbitraria sino regida por principios matemáticos y geométricos con una "metodología secuencial". Esto hace posible que en ellos se descubra orden y armonía, porque así fueron proyectados.

El diseñador, en la generación de propuestas, debe contar con dos elementos básicos, que tienen que ver con su formación.

Ellos son:

  • Conocimiento de leyes, principios, normas que permiten construcciones ordenadas y armónicas.

  • Capacidad creativa para introducir en ellas, transformaciones, ateraciones que le otorguen riqueza expresiva.

Para romper con las reglas es necesario conocerlas primero. Si observamos la Naturaleza, encontramos orden y armonía, es decir simetría en todas sus manifestaciones. Es importante no  reducir este término, a simetría axial o bilateral, como se suele hacer. Recordemos que esta última se genera por la reflexión especular, o giro de 180° sobre un eje.

El concepto es mucho más amplio. Veamos la definición que nos proporciona el Léxico Técnico de las Artes Plásticas:

"El término simetría en el sentido corriente tiene dos acepciones: lo simétrico, que significa bien proporcionado o equilibrado y simetría que significa concordancia entre partes que concurren a integrar un todo. La imagen de la balanza presenta una vinculación natural con el segundo sentido del término, lo que se conoce como "simetría bilateral", o lo que es, formas iguales a igual distancia a ambos lados de un eje, simetría o relación evidente en los animales superiores y el hombre. Las leyes matemáticas que rigen la naturaleza son la causa de la simetría en ellas y la realización intuitiva de dicha relación en la mente del artista tiene origen en el arte, tal refiere Platón con respecto a la simetría. La bilateralidad constituye una reflexión formal. Otros tipos de relaciones en el mundo de la naturaleza orgánica e inorgánica, tales como las que se observan en los cristales, las espiras de las caracolas, etc., fueron ampliando las posibilidades de relaciones simétricas, alcanzando éstas un número considerable de variables, las que se organizaron acorde a una relación con permanente ley de regularidad.

La simetría o el orden regular entre las formas (motivos) se pone  en evidencia a través de operaciones de superposición y sus combinaciones, de acuerdo con esto se llega a una sistemática  de la simetría".  

"Léxico Técnico de Las Artes Plásticas". Irene Crespi - Jorge Ferrario. Pág. 91.

Manifestaciones de la simetría en la naturaleza.

Si observamos una flor encontramos simetría de rotación o equilibrio radial.

Las conformaciones naturales a veces dan lugar a tramas espaciales, como el caso del panal de abejas conformado por prismas de base hexagonal.

En los caracoles, la curva de crecimiento, responde a una espiral logarítmica.

Otro insecto laborioso es la araña, quien teje su tela con hilos finos conformando una trama con estructura radial de gran resistencia.

De la observación de la Naturaleza se han extraído los principios de simetría, que el hombre aplica en las Ciencias y en el Arte.

Las formas que se repiten en forma similar, generan composiciones ordenadas, armónicas. De ello tenemos innumerables ejemplos naturales tales como frutos, semillas cuyos módulos no son idénticos pero sí similares.

Los objetos producidos en forma industrial, son idénticos al prototipo.

En los elementos usados en la construcción (como las tejas de un techo, las baldosas de un piso, las ventanas de un edificio, etc) se observa también esta repetición de módulos iguales.

La obra del Arquitecto catalán Antonio Gaudí en Barcelona, España, tiene apariencia de un tratamiento libre y espontáneo. Tenemos esa impresión cuando miramos de lejos la maravillosa arquitectura de sus obras. Pero deteniéndonos y analizando sus detalles técnico-constructivos, nos sorprendemos al ver que todo responde a principios matemáticos.

La disposición de las figuras geométricas en la superficie bidimensional y en el espacio tridimensional, han dado lugar a una rama de la geometría llamada topología. Veamos en el libro "Estudio de Diseño" de G. G. Ruiz como él la analiza.

En el  tratamiento de la fachada de una de sus obras, vemos una verdadera trama de módulos curvos con bajo relieve, lo que genera un interesante juego de luces y sombras.

"La Topología: La posición y la disposición de las figuras geométricas en la superficie bidimensional y en el espacio tridimensional es estudiada por la Topología, (del griego topos: espacio), ciencia que constituye una nueva parte de la Geometría y que permite analizar la forma  y la posición respectiva de las figuras geométricas en función de criterios mucho más generales que en la Geometría elemental y sus aplicaciones directas.

El pasaje de un círculo a un cuadrado en el sentido topológico, se trata de una serie de figuras no distintas de las dos formas geométricas a partir de elementos simples repetibles.

La definición es extensible a cualquier tipo de figuras, bidimensionales o tridimensionales, orgánicas o inorgánicas, geométricas o gestuales, inmóviles o cinéticas. La serie, en todos los casos, debe responder a un criterio estructural de ordenamiento de los módulos. Cuanto más diferenciado sean éstos, mayores posibilidades existen de alejarse del orden y de la armonía visual".

"Estudio de Diseño". Guillermo González Ruiz. Pág. 252.

En las Artes Plásticas encontramos tramas en la obra de diversas autores. Éstas ofrecen distintas expresiones, acorde con el área y con la tecnología empleada. Un ejemplo muy conocido en la pintura son las composiciones de Pierre Mondrian.

En general, los pintores geométricos han explorado en las posibilidades expresivas, que les brinda este lenguaje.

Composición de líneas rectas ortogonales que generan una trama geométrica. La fragmentación de las superficies y el uso de los colores rojo, azul, amarillo y gradientes de gris, le otorgan una cualidad dinámica que rompe con la severidad matemática de la estructura.

Son famosas las tramas de elementos figurativos que realizó al grabador holandés M.C.Escher.

Un corto recientemente realizado trae una versión de uno de los infinitos agobiantes de Escher.

El corto se llama "Hallucii", fue creado por Goo-Shun Wang, un director de Taiwan que estudió en la School of Visual Arts (NY) y en el MFA Computer Art program. A propósito de su obra Wang dice: "Traté de construir físicamente una ilusión imposible usando software 3D (Photoshop, Maya y After Effects) y hacer con eso una historia divertida".

http://www.mcescher.com

Todo el arte islámico, en sus diversas manifestaciones artesanales, artísticas y arquitectónicas, utiliza como elemento decorativo la repetición y profusión de motivos tanto geométricos como figurativos, ocupando siempre toda la superficie, lo que se ha dado en llamar "horror al vacío".

Ejemplos de artesanías

Concluyendo, podemos decir que la trama surge de la repetición de una forma unitaria llamada módulo, mediante un determinado principio serial. A éste también podemos designarlo con el nombre de seriación modular.

En un sistema de piezas diseñadas para un supermercado se puede apreciar la aplicación de este principio serial.

Clasificación

  • Según la regularidadad de la trama: tramas regulares y semiregulares.

    Las tramas regulares son aquellas conformadas por una figura regular como el cuadrado, triángulo equilátero, y el hexágono, etc), dado que son los únicos polígonos regulares, cuyos vértices son submúltiplos exáctos de 360 grados (90, 60, 120) en consecuencia producen la división de la superficie sin dejar intersticios.

    Las tramas semiregulares surgen de la combinación de figuras regulares que dejan intersticios, los cuales deben ser ocupados por otras figuras.

  • Según el tipo de repetición: de figuras iguales pero distintos enlaces al cambiar los intervalos.

Cambio de proporción de la figura de la retícula base. Al agregarse particiones verticales cambia la proporción del módulo. De cuadrado pasa a ser rectangular, ya que se aumentaron particiones en el sentido vertical.

Cambio de posición del módulo. Un mismo módulo puede cambiar dentro de la trama de posición o actitud. En el ejercicio observamos que el módulo está compuesto por un cuadrado, al que se le ha sumado un círculo, y a su vez a éste se le restó una porción, que se percibe como una abertura en el fondo. Notamos que cambia de posición o actitud. A veces mira hacia la izquierda y abajo, luego hacia la derecha y arriba, etc. También se han usado figuras positivas y negativas.

La gradación ofrece distintas posibilidades a tener en cuenta en la transformación de la trama. Los módulos pueden cambiar gradualmente de tamaño en forma proporcional, de dirección, de valor, textura. Etc.

  • Según la función de la trama: Puede ser utilizada como soporte para esquematizaciones  o como lenguaje expresivo.

  • Según las dimensiones:

  • Tramas planimétricas o bidimensionales.

  • Tramas volumétricas, tridimensionales o espaciales.

Los conceptos de bidimensión y tridimensión ya han sido aclarados en la situación profesional 4, cuando vimos la herramienta clasificación de figuras.

¿Recuerdan en este último, cuando decíamos que la publicidad de un producto, en un volante de ofertas era una problemática bidimensional, mientras que el producto real envasado y ubicado en una góndola, era de carácter tridimensional? Con este ejemplo, creemos que quedó claro la diferencia entre la bi y la tridimensión.

 Hasta aquí hemos ido enumerando variedades de trama. Tratemos de reordenarlas según esta clasificación, en la que agregaremos ejemplos de otras áreas.

Nota: En Diseño Gráfico no hablamos de tramas espaciales, aunque sí es interesante para

la formación del futuro diseñador conocerlos y poder realizar alguna experiencia.

A) Generación de tramas mediante la partición del plano con líneas. Tramas lineales.

  • Particiones simples con líneas rectilíneas

  • Particiones más complejas con líneas rectilíneas

  • Particiones simples con líneas curvas

B) Generación de tramas mediante repetición de módulos.  

  • Con figuras geométricas regulares o semirregulares.

  • Con elementos figurativos

  • Con módulos de diseño reversible

  • Con módulos equisuperficiales

  • Con módulos resultantes de operaciones.

El tema operaciones con plano, ha sido tratado en la situación profesional anterior. Es conveniente releerlo, para recordar los recursos que vimos. Éstos se podían aplicar en la generación de módulos, que mediante su repetición permitían lograr tramas de un interés especial.

  • Con isotipos como módulos

Es muy frecuente encontrar en los sistemas de Identidad Visual, como en el caso anterior, tramas generadas por la repetición del isologotipo, las cuales son aplicadas en la papelería institucional, indumentaria, papeles de envolver (Gráfica de Envases), en letreros (Señalética) etc. Es un modo de activar el signo de identificación visual y dar coherencia formal a todo el conjunto.

  • Con imágenes fotográficas, como módulos

  • Con caracteres tipográficos, como módulos.

Realice el siguiente ejercicio:

  • Parta de una trama regular.

  • Aplique todas las variables que a esta altura usted debe dominar y obtenga distintos efectos.

  • Elija una de ellas y aplique cambios de valor acromáticos y cromáticos.

  • Escriba al dorso un breve análisis de los resultados obtenidos.

Este ejercicio deberá entregarse junto con el ejercicio por resolver cuando su tutor se lo requiera.

  • Según la simetría:

De acuerdo con lo que leyéramos en los párrafos transcriptos del libro Estudio de Diseño, vimos que dentro de la simetría existen distintas combinaciones y operaciones que permiten llegar a una sistematización de ella. De acuerdo con ésta se establecen relaciones de parentesco entre los elementos o motivos que se clasifican de la siguiente manera:

1. Ordenamientos isométricos

Son aquellos en los que el motivo se repite del mismo tamaño con idénticos intervalos en forma regular.

2. Ordenamientos homeométricos

Es la repetición de motivos iguales que van cambiando gradualmente de acuerdo a una ley.

3. Ordenamiento catamétrico

El ordenamiento catamétrico se realiza mediante una ley métrica establecida de antemano. La regla preestablecida rige la vinculación de los módulos entre sí.

Esta clasificación le ha permitido ver en forma sistemática y ordenada, las distintas posibilidades con que contamos, en la generación de tramas. Además le ha sido posible visualizarlo, a través de los ejemplos.

La situación profesional por resolver, de acuerdo con lo solicitado requiere un uso pertinente de la o las tramas, en cuanto a la significación que se desee alcanzar, acorde con el mensaje a trasmitir.   

Es importante ahora realizar un sencillo trabajo, que lo capacitará para cuando deba encarar el Ejercicio por resolver. El objetivo es desarrollar la capacidad de observación y análisis que reiteradas veces hemos destacado como muy valiosa para el diseñador. Ver ejemplos (ejercicios, piezas gráficas, obras de arte) realizados por otros; permiten descubrir ideas generadoras, distinguir recursos y técnicas empleadas, descifrar mensajes, analizar efectos ópticos y ampliar el "repertorio de formas", al  tener que armar su propia carpeta de ejemplos.

1. Busque ejemplos de tramas  en revistas, libros, etc a partir de la clasificación realizada, según la generación por partición lineal, por repetición de módulos y según ordenamientos simétricos.

2. Elija las mejores.

3. Realice un breve análisis de cada una.

4. Arme una carpeta de ejemplos.

5. Tenga en cuenta prolijidad y ortografía.